Monday, April 28, 2014

¿Qué es la bioética? Entrevista a Gerónimo Jiménez

Hace un tiempo, mi hermana María Jesús me hizo una entrevista para un proyecto de su colegio. Me hizo muy buenas preguntas, que pueden ayudar a entender de una manera más clara de qué se trata la bioética. Les dejo acá la entrevista con la idea de que todos se puedan informar sobre esta disciplina que cada vez se hace más importante, tanto en la vida académica como en nuestra vida cotidiana. 


Entrevista a Gerónimo Jiménez Larraín
por María Jesús Jiménez Larraín

Gerónimo nació el 21 de Junio de 1981. Estudió en el colegio  Sagrados Corazones de Manquehue y terminó sus estudios escolares en el San Ignacio de Puerto Rico. A sus 18 años decidió viajar a Estados Unidos para cursar sus años universitarios, ingresando a la Universidad de Georgetown en Washington. Luego de cuatro años se graduó obteniendo el título de Biólogo. Regresó a Chile teniendo la curiosidad de saber más por el área médica, y es así como entró a estudiar medicina en la Pontificia Universidad Católica. Sin embargo, al tercer año se dio cuenta de que esa carrera no era lo suyo, por lo que congeló la carrera la cual nunca retomó. Queriendo siempre saber más, realizó un diplomado en Bioética en la Universidad de Chile y finalmente un Magíster en Bioética en la Universidad de Nueva York (NYU). Hoy día se encuentra trabajando en el área de salud pública de la NYU, realizando investigación  y administrando proyectos enfocados en sistemas y leyes de salud. Se encuentra felizmente casado y planea hacer su vida allá, por ahora.

Preguntas:
1.       ¿A qué te dedicas hoy en día y como aplicas tus estudios en tu trabajo? Hoy me dedico a hacer investigación en salud pública, trabajando con dos profesores del departamento de salud pública de NYU. Específicamente, estoy a cargo de dos proyectos: uno que busca evaluar los sistemas de salud de diferentes países latinoamericanos y del caribe respecto a su enfoque en salud primaria, y otro que busca profundizar en la forma que se adoptan leyes que tienen que ver con la salud pública y sus resultados en los estados de Estados Unidos. No aplico directamente mis estudios de bioética en mi trabajo pero ambos proyectos tienen conexiones con la bioética. El primero que menciono tiene relación con cómo garantizar el acceso universal a los servicios de salud de manera de promover los principios de justicia y equidad en salud. El segundo tiene que ver con la importancia de promulgar leyes para obligar a la gente a comportarse de ciertas formas (no fumar, usar el cinturón de seguridad) restringiendo ciertas libertades para lograr un bien común generalizado (mejor salud de la población, menos gastos en salud).

2.       ¿Crees que en los tiempos actuales la bioética ha cobrado mayor importancia? Definitivamente sí. La bioética nació como una necesidad para enfrentar cuestionamientos que antes no existían por el surgimiento de nuevas tecnologías que cambiaron la forma que tenemos de vivir y morir. Se puede decir que esta disciplina tiene alrededor de 40 años (nació en los 70s) y con cada avance tecnológico ha ido ganando mayor importancia. Si calculas que la tecnología se duplica cada 5 años, va a ir cobrando más y más importancia mientras más avances tecnológicos vayan habiendo.
Al mismo tiempo, la bioética es un concepto multidisciplinario que se nutre de muchas áreas de estudio: económica, política, leyes, filosofía, ética, religión, etc., y a medida que más campos del conocimiento se conecten con la bioética, ésta va a seguir creciendo en todos los aspectos de la sociedad.

3.       ¿En qué aspectos dentro del área de la salud crees tú que falta aplicar una mirada más ética en la resolución de problemas? Dentro del área de la salud, donde más se necesita trabajar es en la distribución en recursos de salud para poder resolver los problemas de la mayor cantidad de gente posible. Esto está más relacionado a modelos económicos y estructuras de sistemas de salud que busquen la forma más justa y equitativa de poder atender a la mayor cantidad de gente y mejorar la salud a nivel de población. Un tema particularmente importante es poder abarcar los determinantes sociales de la salud que tienen que ver con condiciones de vida dignas, incluyendo acceso a la educación, a una vivienda digna, a tener seguridad, a tener acceso a agua potable, trabajos dignos, etc. Todos estos otros aspectos impactan en la salud de la población. Por eso la importancia del aspecto multidisciplinario de la bioética que llama a todos los sectores de la sociedad a aportar con lo que puedan. No sirve de nada mejorar la atención médica y los sistemas de salud si la gente se sigue enfermando por cosas que no tienen que ver directamente con los servicios médicos.

4.       En su etapa inicial, la bioética se ocupaba de los problemas éticos asociados con la investigación y la práctica médica, pero rápidamente se expandió y empezó a ocuparse también de problemas sociales relacionados con el acceso a los cuidados sanitarios, el bienestar de los animales o la conservación del medio ambiente. A partir de este encabezado, ¿cuál es tu postura frente a los distintos enfoques de la bioética? Como te menciono más arriba, la bioética tiene que ver con muchos aspectos de la sociedad donde la tecnología introduzca algún cambio en la forma de entender los conceptos. Encuentro muy bueno que se diversifique la bioética en todos estos enfoques para poder analizarlos todos desde un punto de vista ético tratando de ver cuáles son las mejores decisiones, las más sustentables, las que ayuden a la mayor cantidad de gente posible.  

5.       Podrías dar algunos ejemplos del tipo de temas que se tocan en cada uno de los enfoques de la bioética. Solo para tener una imagen más clara sobre las cosas que se discuten.  La bioética como tal nació primero por la injusticia de someter personas a proyectos de investigación sin su consentimiento. Esto quiere decir que llegaba un doctor y te inyectaba una medicina sin ni siquiera preguntarte, contarte sobre los efectos secundarios ni el objetivo del proyecto. Y podría darte los ejemplos de las investigaciones nazis u otras donde directamente enfermaban a gente para ver como reaccionaban. Esto es una violación de la libertad de las personas.
Luego, en medicina las invenciones del ventilador mecánico y de la máquina de diálisis hicieron posible alargar la vida de las personas, lo que trajo consigo varias preguntas éticas: ¿es el deber del doctor alargar la vida a como dé lugar? ¿Vale la pena que la persona siga viviendo en condiciones de sufrimiento extremo? Surgen preguntas sobre la esencia de la relación médico-paciente y del sentido de la vida. Los nuevos métodos de anticoncepción y aborto permiten controlar el momento y las condiciones en que creamos más vidas, lo que trae preguntas sobre la separación de la sexualidad con la procreación y preguntas sobre el inicio de la vida: cuándo es el cigoto una persona, cuál  es el estatuto moral del embrión, etc. Después dentro de lo que es ética médica está todo lo que tiene que ver con la clonación, terapia y manipulación genética, etc., cualquier avance sobre el estudio del genoma y las posibilidades que se abren con el manejo genético. Este enfoque de ética médica es el primero y el más estudiado dentro de la bioética hasta ahora.
Después, se hace la conexión entre el medio ambiente y la bioética. Un ejemplo es la posibilidad de instalar una represa para generación de electricidad en zonas ambientales vírgenes con ríos acaudalados. Como el tema de Hidroaysén o lo que está pasando en el Cajón del Maipo. Acá se contraponen beneficios y se necesita dar un juicio moral respecto a qué es mejor: ¿Qué vale más, una hidroeléctrica capaz de suministrar energía para todo un país durante 100 años o un medioambiente con biodiversidad única y bosques vírgenes que se ha forjado durante miles de años? Depende de quiénes se verán beneficiados durante cuánto tiempo, cuán sustentable es el proyecto, el nivel de destrucción, la contaminación que va a traer, las ganancias económicas, hay miles de perspectivas. Una importante es la que tiene que ver con la comunidad que vive alrededor de la hidroeléctrica: le dicen a la señora que vive ahí, “le vamos a estar construyendo esto durante X años y después va a tener una represa al lado, pero le pagamos la educación de todos sus hijos.” Entonces en este caso la señora se pregunta a sí misma qué es más importante para ella en este momento, ¿asegurarle la educación a sus hijos o que sus nietos, bisnietos y próximas generaciones puedan gozar de este terreno virgen?  Otros temas incluyen el estatus moral de los animales, protección de especies en peligro, derechos de los animales, vegetarianismo moral y todo lo relacionado a la condición de cría comercial de ganado.
Finalmente el enfoque de la salud pública se relaciona a cosas como las que te mencionaba arriba. Cómo hacer para proveer cuidados de salud universales, hasta qué nivel es posible ofrecerle esto a las personas, cuáles son los límites. Responsabilidad individual de las personas sobre su salud: ¿por qué tengo yo (con mis impuestos para servicios públicos de salud) que pagarle tratamiento de cáncer a personas que fumaron durante toda su vida, y trasplantes de hígado a alcohólicos que decidieron comportarse así? O por otro lado preguntarse ¿es justo que la persona que vive en el campo no reciba los mismos beneficios en salud porque vive en el campo en vez de la ciudad? Preguntas que tienen que ver con la asignación de recursos y cómo distribuirlos de la manera más justa y equitativa.

6.       La bioética no es sólo un nuevo campo de estudio. Es un tema sobre el que el público general lee en los periódicos y ve cosas en la televisión. Este amplio interés público en problemas tan complejos hizo que políticos, legisladores y abogados también se interesaran en ellos. La tendencia en Estados Unidos a buscar soluciones legales a los problemas de la vida hizo que la bioética y el derecho entraran inmediatamente en relación. ¿Cuál es la relación que estableces tú entre la bioética y el derecho? Hay un importante vínculo entre la bioética y el derecho. La bioética como disciplina académica lleva a plantearse los problemas y verlos desde sus principios más conceptuales para luego ir acercándolos a la práctica y ver las posibilidades que la teoría puede brindar en los eventos de la vida diaria. El derecho se basa en estas posibilidades y busca eliminar aquellas que sean un riesgo o un peligro para las personas si es que se ciertos comportamientos son llevados a cabo. Las leyes eso sí se enmarcan dentro de la visión y misión de un país, por lo que diferentes conductas pueden ser vistas de diferentes maneras por la leyes de diferentes países. Esto se refleja en conductas no éticas  que no están penalizadas por la ley (mentir por ejemplo, aunque en ciertos casos una mentira puede tener implicancias legales), o por la presencia de leyes que a veces no se consideren éticas (leyes que no representan una distribución justa de recursos para una comunidad). Pero en general, se puede decir que la bioética en su lado más académico debería informar a los legisladores y políticos sobre conductas éticas o no éticas que se pueden convertir en ley.

7.       La bioética moderna no está interesada únicamente en la investigación médica en sujetos humanos y en la humanidad de las intervenciones médicas. Desde sus inicios se ha preocupado por la participación de los pacientes y las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos socioeconómicos, tales como la distribución de recursos escasos. Sabiendo que tú estás siempre pensando en la igualdad de recursos de los habitantes, ¿Crees tú que la sociedad se preocupa de ello? ¿o será que estamos en un mundo individualista en que cada persona mira sus necesidades? Yo creo que la gente sí se preocupa de estos temas, de la equidad en la distribución de recursos. Son asuntos importantes, que a las personas les interesan. Los problemas surgen con las diferentes formas que se postulan para distribuir estos recursos; la pregunta más importante es ¿cómo vamos a distribuirlos? ¿basándonos en qué criterios? ¿Les damos a todos lo mismo o nos basamos en necesidades? ¿Tomamos primero en cuenta a los niños y ancianos, y lo que quede lo repartimos al resto? ¿Nos enfocamos en comunidades más pobres y rurales? No hay teorías que satisfagan a todo el mundo, siempre va a haber gente con menos, que se sienten excluidas, etc. Por lo tanto una de las claves es poder identificar teorías que sean justas, que sean aceptadas y puedan ayudar equitativamente a la mayor cantidad de gente posible.


Thursday, April 10, 2014

Jueves de Reflexión

Excelente video que nos muestra que no somos más que un puntito ínfimo en la inmesidad del universo: https://www.youtube.com/watch?v=z4klQn1a_38#t=214 
Para reflexionar...


 “…[It is] Our responsibility to deal more kindly with one another, and to preserve and cherish the only home we’ve ever known, the pale blue dot …” 
- Carl Sagan - 




Tuesday, April 1, 2014

Abortar no es lo mismo que matar a una persona

Un clásico argumento de las personas que defienden el aborto es el siguiente: “¿te gustaría que le pusieran una pistola en la cabeza a tu padre/hermano/hijo y lo mataran? Ah! Es lo mismo que abortar.” En otras palabras, están diciendo que abortar es igual a matar a una persona. Hay un sinnúmero de diferencias entre estas dos acciones, pero yo me quiero centrar sólo en un ejercicio mental mostrando dos paralelos que pueden iluminar esta discusión.
Semilla-Alerce de 500 años: Nadie puede decir que es lo mismo sacar una semilla de alerce de la tierra, que talar un alerce de 500 años. Esto se confirma al darse cuenta que tenemos leyes que prohíben la tala de alerces en Chile; algo que por razones obvias no ocurre en el caso  de las semillas. Esto de ninguna manera quiere decir que la semilla no sea valiosa o importante. Es más, si es que se le diera el ambiente apropiado, y se afirmara en la tierra, está la posibilidad en que se convierta en un lindo y milenario alerce. Pero en el estado de semilla, simplemente no tiene el mismo valor que el Alerce.
Huevo-Pollo: Algo similar ocurre al pensar de esta forma entre un huevo y un pollo. Cuando alguien se come un huevo, no dice estoy comiendo pollo; dice me estoy comiendo un huevo. Sin embargo, ese mismo huevo, si es que las circunstancias hubiesen sido diferentes, por ejemplo si es que se hubiese quedado con el calor de su gallina-madre o bajo esas luces infrarrojas donde se incuban, un pollito después de alrededor de 21 días hubiese salido de su cascarón. Cuando uno se come un huevo, no piensa en que se podría haber comido un pollo. Son simplemente cosas diferentes.
¿Por qué entonces – me pregunto yo – gente piensa de otra forma cuando transferimos la conversación a seres humanos? Entiendo que hay gente que piense que los seres humanos son más valiosos que un árbol o que un pollo. Está bien. Pero el paralelo entre embrión y persona no tiene por qué ser diferente. En otras palabras, el embrión y la persona son dos tipos de entidades distintas. Lo que, vuelvo a repetir, no quiere decir que un embrión no sea importante. Y que el tema sea más delicado cuando se habla de seres humanos. Por ejemplo, una pareja con problemas para concebir puede darle un valor incalculable a un embrión fecundado, implantado y con posibilidades de crecer. Porque podría, en un futuro, convertirse en el hijo que anhelan. De la misma forma que tendría el valor de un huevo si fuese el último pedazo de comida que uno tiene en la mitad del desierto y que le puede a uno salvar la vida. Sin embargo, el huevo es un huevo, y el embrión es un embrión. No son ni un pollo ni una persona. Entonces, me cuesta entender el argumento de que abortar un embrión es lo mismo que matar una persona. ¿Cuándo el embrión pasa a ser persona? Es una pregunta para otra (y muy larga) discusión.